Inicia sesión y gestiona tus reservas.
Idioma oficial: Español
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Peso colombiano (COP)
Bogotá tiene 77 museos con colecciones de arte precolombino y contemporáneo, colecciones de valor histórico, arqueológico y religioso y exhibiciones interactivas con la tecnología, entre los que se destaca El Museo del Oro, con cerca de 34.000 piezas de oro, más de 20.000 objetos óseos, líticos, cerámicos y textiles pertenecientes a 13 sociedades prehispánicas.
Bogotá se caracteriza por tener un clima moderadamente frío, con cerca de 14ºC en promedio.
Aún así por ser un clima tropical, el frío se acentúa en jornadas de lluvia o de poco sol. Por otro lado, en los días muy soleados la sensación térmica puede incrementarse hasta los 23ºC o más.
La UNESCO reconoció a Bogotá como una de las 35 ciudades en el mundo que conforman la Red de Ciudades Creativas, en la categoría de ciudad de la música, por la fortaleza de movimientos como el rock, el hip hop, la música clásica, el jazz y los ritmos locales. La vida cultural de la ciudad cuenta además con una amplia oferta local e internacional en museos, bibliotecas, literatura, cine, artes plásticas, teatro y danza
Bogotá es capital de Colombia y la ciudad más grande del país. Ella ofrece seductores atractivos, como modernas avenidas y edificios, numerosas galerías y museos, iglesias de los siglos XVII y XVIII, barrios antiguos, y construcciones arquitectónicas que constituyen una gran riqueza patrimonial.
Bogotá es una de las capitales más altas del planeta, está ubicada a una altura sobre el nivel del mar de 2.630 metros.
Conocer está maravillosa ciudad, es tener la oportunidad de contemplar la armonía de tradición y modernidad, naturaleza y paisajes urbanos.
La capital de Colombia es actualmente la ciudad más poblada del país con aproximadamente 8 millones de personas, lo que hace la movilidad de la ciudad un pequeño problema para los turistas. Pero no faltan opciones de transporte, como: TransMilenio, bus, taxis, bicicletas, etc
Bogotá realiza cada dos años el festival de teatro más importante de América Latina y uno de los mejores del mundo.La edición 2016 contó con más de 3.600 artistas que realizaron 855 shows en 63 espacios públicos y 40 salas de teatro logrando más de 2 millones de espectadores.
Así mismo, la ciudad ofrece continuamente espectáculos de teatro, danza y música en más de 45 salas, entre las que sobresalen el Teatro Mayor, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro Nacional y una diversidad de espacios independientes como Mapa Teatro, la Casa del Teatro, La Candelaria, Teatro Libre y Teatro Varasanta.
Idioma oficial: Español
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Peso colombiano (COP)
El nombre completo de la ciudad, San José de Cúcuta, se estableció en 1793. Literalmente significa San José de la casa de los duendes. La segunda parte del nombre proviene del idioma nativo de la zona, Barí.
En un día caluroso, incluso la sombra de los árboles que crecen a lo largo de casi todas las calles no es suficiente para sentir alivio. Da un paseo por el paseo junto al río - los habitantes de Cúcuta están felices de descansar aquí del calor.
Si vienes aquí en Navidad, asegúrate de visitar la torre del reloj, que se ha convertido en el ícono de la ciudad. Está especialmente bellamente iluminado para los festivos.
Una ciudad cerca de la frontera con Venezuela, una de las más grandes del país. Dos ciudades más surgieron de Cúcuta a través del desarrollo urbano. Fue en Cúcuta donde se redactó la Constitución sobre la base de la cual se estableció la República de Colombia.
El primer asentamiento se fundó aquí antes de que los latinos descubrieran esta área para los europeos. El desarrollo de la ciudad, sin embargo, comenzó solo en la primera mitad del siglo XVIII. El pueblo, gracias a la ubicación estratégica para el comercio, se desarrolló rápidamente y se transformó en una ciudad.
La Batalla de Cúcuta de 1813 fue uno de los eventos más importantes en la historia de las guerras de independencia hispanoamericanas. La batalla, que duró solo unas horas, comenzó la gran campaña de Simón Bolívar. Los 400 hombres que mandó derrotaron a 800 soldados del general Ramón Correy.
Si vienes aquí la primera semana de agosto, asegúrate de ir al Festival Internacional de la Frontera, un festival internacional con desfiles, conciertos y bailes hasta la mañana. Por cierto, en los puestos también puedes comprar productos de artesanos locales.
En los fines de octubre y noviembre en Villa del Rosaria, a cinco kilómetros al sur de Cúcuta, tiene lugar el Festival de la Cachama, un pez de la familia de los piranidos, que se conserva en el pueblo de Juan Frio y que goza de gran popularidad en todo el país. Durante el festival puedes disfrutar de platos tradicionales.
¿Sabes que Cúcuta es una de las ciudades más verdes de Colombia? A pesar del alto nivel de urbanización, se conservó mucha vegetación en la ciudad. Después del terremoto, que en 1875 destruyó una gran parte de Cúcuta, la ciudad fue reconstruida, y se ocupó de la gestión de cada espacio libre con árboles. Y así la decoración de muchas calles y parques se convirtió en acacias y almendros. La Avenida de las Luces parece la más bella.
Cuando necesitas el deporte, echa un vistazo al Ecoparque Comfanorte. Podrás utilizar las piscinas con toboganes y olas artificiales, así como alquilar una canoa o jugar al voleibol de playa.
Idioma oficial: Español
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Peso colombiano (COP)
El centro histórico es la alma de la ciudad, muchas de las casonas de los tiempos coloniales se han convertido en hoteles, restaurantes o tiendas. Caminando por las calles soleadas encontrarás vendedores y mucha artesanía, en la noche el escenario cambia para antiguo y romántico.
La gastronomía del caribe colombiano es una mezcla de sabores intensos que se cultivan en sus tierras y producen sensaciones indescriptibles al combinarse con algunas aves, carnes rojas y productos de la ciénaga, los ríos y el mar.
Sobran opciones de compras en Cartagena, la ciudad está llena de tiendas y centros comerciales, como el Plaza Bocagrande, Mall Plaza El Castillo, Caribe Plaza entre otros. También encontrarás por las calles mucha artesanía local hecha a mano, una buena opción de recuerdo de esta bella ciudad.
Cartagena de Indias es una ciudad que conserva un verdadero museo al aire libre. Fue un importante y estratégico puerto durante toda la época colonial, hasta hoy la ciudad conserva la arquitectura colonial de sus construcciones y el conjunto de fortificaciones más completo de Suramérica.
La ciudad posee un clima tropical húmedo y una temperatura promedio anual de 29 °C, mismo con el clima caluroso la presencia de la brisa marina hace el clima agradable. La estación lluviosa ocurre entre abril-mayo y octubre-noviembre.
Las muestras más notables de arquitectura religiosa son la Catedral, la Iglesia y el Claustro de San Pedro Claver, la iglesia de Santo Domingo y el monasterio de la Popa, construido a principios del siglo XVII ubicado en la cumbre de una pequeña colina. Otros sitios de interés son el Palacio de la Inquisición, la Plaza de las Bóvedas y El museo del Oro entre otros.
Por más de 250 años, Cartagena fue parte de la Corona Española, el 11 de Noviembre de 1811, Cartagena se independiza, y se inicia otra etapa en su historia que le valió su título de "La Ciudad Heroica".
Idioma oficial: Español
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Peso colombiano (COP)
A una hora en coche al sur de Barranquilla se encuentra un pequeño e inactivo volcán. Las escaleras de madera llevan hasta la cima. El cráter está relleno de barro, donde se puede nadar por apenas unos dólares.
SCADTA, la primera aerolínea establecida en América, fue fundada en la ciudad de Barranquilla en 1919. La aerolínea continúa operativa bajo la marca Avianca, un consorcio de varias aerolíneas de Latinoamérica.
En algunos barrios alejados del centro de la ciudad, el sistema de gestión de aguas residuales es un lujo. Si durante tu visita a Barranquilla te sorprende la lluvia, mejor entra en un bar, pide algo sabroso y espera a que escampe.
Una ciudad enorme, donde cada año los habitantes dejan de lado todas las responsabilidades durante cuatro días y se entregan al vendaval de diversión del carnaval. Entre los modernos y altos edificios también abundan las casas acogedoras y de una planta. Esto es Barranquilla, la ciudad de los contrastes y la comida exquisita.
Esta ciudad colombiana situada junto al mar Caribe es una de las más grandes del país. Aunque fue constituida en 1813, existe quien apunta que los indios ya la habitaban allá por 1533. El puerto de la ciudad se convirtió, con el tiempo, en uno de los destinos de los inmigrantes llegados de Europa, especialmente durante las guerras mundiales. Gracias al comercio marítimo, la ciudad tiene el sobrenombre de la Puerta de Oro de Colombia.
Te familiarizarás más con la región si inicias tu visita por el Museo del Caribe. Verás herramientas y equipamiento doméstico de los antiguos pobladores, conocerás la historia de los conquistadores europeos y descubrirás qué animales viven en el fondo del océano. Además, escucharás música local y aprenderás sobre la cultura de la zona.
La ciudad es famosa por su ambiente divertido. El Carnaval de Barranquilla es uno de los más importantes del país, con unas raíces que provienen del siglo XIX. Las celebraciones arrancan cuatro días antes de Semana Santa. De domingo a miércoles, la ciudad se paraliza. La multitud sale a la calle a bailar, cantar y admirar los coloridos desfiles. El Carnaval de Barranquilla fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La cocina de Barranquilla es una mezcla de sabores de todo el mundo. Predomina la cocina criolla, pero también hay platos llegados de China, Japón, Brasil, Francia, Italia y España. Uno de los establecimientos típicos de comida rápida en Colombia son las fruterías, donde se sirven snacks fritos con zumos recién exprimidos. Puedes encontrarlas en cualquier esquina. Si te pasas por Los Compadres, asegúrate de probar las empanadas (de carne, pollo, queso o papas rellenas de carne). Por supuesto, todo frito. Por suerte para los amantes del pescado, el Océano Atlántico y el río quedan cerca, por lo que no permanecerán hambrientos. La oferta es muy amplia.
Idioma oficial: Español
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Peso colombiano (COP)
Para comprar souvenirs, vaya a la Galería Arte Uirapuru en Calle 8. Esta es la tienda de artesanías más grande de la ciudad. Aquí puedes comprar artefactos de las tribus locales y medicinas naturales para todas las dolencias.
Por la noche, haz un viaje al Parque Santander, la plaza en la confluencia de Calle 10 y Carrera 10. Justo antes del atardecer, los loros aterrizan aquí, que están sentados en los árboles, preparándose para dormir.
La mayoría de los habitantes de Leticia llegaron aquí desde Bogotá, Medelin y Tomil. También hay una fuerte representación de nativos americanos de diferentes tribus.
Llamada la puerta de la Amazonía, una ciudad colombiana a orillas del río Amazonas, se encuentra cerca de la frontera con Brasil y Perú. Leticia es un destino popular para estudiantes que estudian español.
Desde el principio fue un área en disputa: la ciudad fue fundada en 1867 por un gobierno peruano que quería colonizar el terraplén del Amazonas antes que los colombianos. En 1932, estallaron disturbios. La decisión de la Sociedad de Naciones emitida dos años después para otorgarle la ciudad de Colombia la terminó. El gobierno, sin embargo, prefirió asegurarse, por lo que la zona estaba poblada con residentes de Bogotá.
Inicialmente, la ciudad se llamaba San Antonio. La leyenda dice que los primeros colonos encontraron una cruz aquí con esta inscripción. A su vez, se supone que el nombre actual de la ciudad proviene de Leticia, aunque sigue siendo controvertido sobre qué personaje en particular. La primera versión habla de una mujer indígena local del mismo nombre en la que un soldado colombiano se enamoró. El segundo se refiere a Santa Leticia.
Todo lo que necesitas saber sobre la jungla, antes de adentrarse en ella, conocerás la reserva de Mundo Amazónico. Es visitado por una guía, superando una de las cuatro rutas designadas.
En la diversidad cultural ha ganado la cocina local. Puedes probar los platos típicos de casi todas las regiones de Colombia, también hay influencias peruanas y brasileñas. Una deliciosa sopa - sancocho - tiene muchas variantes dependiendo de la región de donde proviene el cocinero. Sin embargo, los más populares son los pescados capturados en el cercano río Amazonas, carne de animales de granja y animales salvajes, además de arroz y verduras locales. Una típica cena dominical es carne con arroz y plátanos a la parrilla en fuentes improvisadas.
En Leticia, no busques restaurantes caros para los turistas. Mucho más sabroso y de acuerdo con la cocina tradicional de la región, se come en pequeños bares con mesas de plástico y en los puestos, donde se venden los alimentos para llevar. Recomendamos especialmente los peces gamitana y pirarucú. Comprarás las frutas más sabrosas del mercado en Calle 8, abierto de 5 a.m. a 7 p.m.
Idioma oficial: Español
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Peso colombiano (COP)
Una de las fiestas más importantes de la ciudad es la Semana Santa: miles de personas vienen aquí para participar en las famosas procesiones. Luego hay el festival de la música religiosa.
El Pueblito Patojo es una de las atracciones más populares en Popayán. Se encuentra en el barrio de La Pamba y contiene miniaturas de todos los puntos más importantes de la ciudad.
En la confluencia de Carrera 2a y Calle 1a está El Morro de Tulcán, que sirve como punto de observación y lugar de encuentro para los residentes. También verás el monumento al fundador de la ciudad de Sebastián de Belalcázar.
Popayán es la capital del departamento colombiano de Cauca, ubicado en la parte suroeste del país. A pesar de que es una ciudad relativamente pequeña, es vibrante con la vida durante todo el año. Una tradición religiosa profundamente arraigada se mezcla con la cultura moderna y el arte callejero.
Popayán es una ciudad muy popular, debido a la hermosa arquitectura colonial con características de influencias españolas. Puede presumir de una parte histórica de la ciudad que se encuentra muy bien conservada. Desde el siglo XVII los residentes y las autoridades de la ciudad están tratando de preservar la blancura de los edificios. Dicen que lo hacen principalmente para la celebración de la Pascua. Debido a este cuidado, la ciudad a menudo se llama La Ciudad Blanca, una ciudad blanca.
La cocina y los productos que se producen aquí son conocidos en todo Colombia y más allá. En Popayán hay muchos eventos para promover los sabores de la región. Un ejemplo puede ser el evento anual que se celebra en septiembre, donde se presentan nuevos productos, que son el resultado de debates e investigaciones de larga duración que tienen lugar en el Congreso Nacional de Gastronomía. Durante el evento, se realizan conferencias, talleres y degustaciones. Destaca la importancia de los sabores y aromas de los alimentos, pero también y tal vez, sobre todo, su importancia en la cultura local. La importancia de Popayán en el mapa gastronómico del mundo se demuestra por el hecho de que recibió el título de Ciudad Creativa de la Gastronomía según la Asociación de la UNESCO.
Entonces, ¿dónde ir a comer? Debido a la importancia que la ciudad concede a la cocina, encontrarás muchos restaurantes geniales aquí. Uno de los lugares más populares es Mora Castilla en Calle 2 4-44. Aquí comerás bocadillos regionales y beberás muchos tipos de bebidas. Para una pizza, entra al restaurante y pizzería italiana ubicada en Calle 4 8 - 83. Si tienes mucha hambre después de un día fuera, asegúrate de ir a La Cosecha Parrillada Centro en Calle 4 7-79. Las porciones son muy grandes y los platos son extremadamente sabrosos.
Idioma oficial: Español
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Peso colombiano (COP)
El nombre de la ciudad proviene del árbol "yopa", una especie característica de esta área. En el lugar donde se fundó El Yopal, creció el bosque de estos árboles. ¡La palabra yopa en Salivas significa corazón!
Vale la pena ir al pueblo ubicado en la zona y colocado en un nivel superior. Verás desde allí el panorama de El Yopal y el río que fluye cerca de la ciudad, ¡unas hermosas vistas!
Antes de que se fundara la ciudad, los indígenas vivían en el área. Curiosamente, comieron el dicho "yopa", es decir, una sustancia de los árboles que tiene propiedades alucinógenas.
El Yopal es la capital de Casanare, uno de los treinta y dos departamentos a los que se divide Colombia. Se encuentra en la parte norte del país y es una ciudad relativamente joven, fue fundada en 1915. Es uno de los centros de más rápido crecimiento, también su población aumenta constantemente.
Hace veinte años, El Yopal era una ciudad soñolienta asociada solo con la agricultura. Hoy la realidad se ve completamente diferente, los residentes disfrutan de la vida nocturna. También hay muchas oportunidades de pasar tiempo al aire libre, la ciudad está rodeada de una hermosa naturaleza, parques naturales y lagos.
Al estar en El Yopal, vale la pena utilizar los bienes que se ofrecen en esta parte del mundo. Entre los lugares más populares que se especializan en mariscos y pescados, se puede mencionar, por ejemplo, El Camarón Rojo en Calle 7 n 21-28 Carrera 20. ¡Al parecer son los mejores en todo el país! Cuando tengas ganas de comer carne, vaya a Asadero la Mamona en Calle 11 No 18-44. Aquí se sirven platos tradicionales, característicos de esta parte de Colombia, basados principalmente en carne de cerdo y carne de res. Una de las especies de carne más populares es la novilla, o carne de ternera. El lugar está salpicado de largas lanzas y lentamente la carne se cuece sobre el fuego.
Probablemente te estas preguntando sobre el problema de seguridad en El Yopal. ¡En los últimos años, la situación ha mejorado en todo Colombia! Solo para tener una anécdota interesante sobre este tema, debes tener en cuenta que muchos residentes estarán nerviosos cuando quieras tomarles una foto. ¿Por qué? Afirman que son "buscados"; uno podría tomar sus declaraciones en serio, si no fuera por el hecho de que las personas que trabajan con anticipación están condenadas a prestar atención, como conducir el tráfico en el mismo centro de una ciudad abarrotada. Definitivamente deberías tomarlo como una indicación de la famosa tendencia colombiana a exagerar, no una amenaza real.