Inicia sesión y gestiona tus reservas.
Idioma oficial: Español, Quechua, Aymara
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Sol (PEN)
Visitar el centro histórico es como visitar el pasado y ver de cerca las increíbles obras arquitectónica colonial. Recorrer sus calles es admirar sus iglesias, sitios arqueológicos y casonas con balcones que conviven con modernos edificios.
Uno de los platos más tradicionales de Lima es el Cebiche, para conocer la cocina local debes probar. Otro plato muy tradicional es el Anticuchos, Se prepara con brochetas de corazón de res maceradas en ají panca y vinagre, y luego se fríe en la parrilla. Se sirve con papas sancochadas y ají.
Para los amantes del mar y océano bañarse en la costa de lima es una buena opción. Para Conocer la história debes visitar la Huaca Pucllana, sitio arqueológico de la cultura Lima, ubicado en Miraflores. Pasear por Larcomar. Un moderno centro comercial en el que se puede disfrutar de comida, entretenimiento y tiendas de importantes marcas.
Lima es la ciudad más importante del país, es el centro político, cultural, financiero y comercial de Perú. está ubicada en la costa del Océano Pacífico.
Lima es una explosión de aromas, colores y sabores, es conocida como la capital gastronómica de Perú y latinoamérica.
A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las 20 áreas metropolitanas más grandes del mundo. Por su importancia geoestratégica ha sido definida como una ciudad mundial beta.
La capital peruana concentra el 35% de la producción Industrial y es el centro financiero del país. Los principales rubros económicos que presentan una alta actividad son la industria manufacturera, el Comercio y los Servicios, así como el Turismo.
Idioma oficial: Español, Quechua, Aymara
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Sol (PEN)
En junio, Cusco celebra estrepitosamente la fiesta cristiana del Corpus Christi. Ese día, a las 11 de la mañana, inicia desde la Plaza de Armas una colorida procesión de creyentes, bailarines y orquestas.
Debido a sus 3399 metros de altura, muchos turistas sufren de mal de altura en Cusco. Para combatirlo, la coca que usan los peruanos puede ser útil. Pregunta en las tiendas por hojas de coca para masticar, dulces para chupar o té con coca deshidratada.
S quieres ver lo que más puedas de los lugares históricos incas, compra el Boleto Turístico del Cusco. Te da derecho a visitar 16 atracciones diferentes, principalmente fuera de Cusco y es válido por 10 días. Su costo es de 130 soles.
Cusco es el punto de partida ideal no solo para la atracción más conocida de Perú, es decir, Machu Picchu y otras ruinas incas, sino también para irse de senderismo a la montaña sagrada inca Apu Ausangate. Es también la ciudad en donde la modernidad se conecta con la tradición. ¿Qué vale la pena ver allí?
La ciudad fue construida sobre ruinas incas, de lo cual sirven como testimonio las antiguas partes en piedra de los edificios que se pueden ver en la ciudad vieja, en la zona de la Plaza de Armas, la principal plaza de Cusco. Este lugar cautiva con la monumental arquitectura de la catedral Iglesia de la Compañía, zonas verdes bien arregladas y una encantadora fuente coronada con la efigie de Pachacutea, el noveno rey de los incas. Recomendamos realizar la visita sea de día, cuando se encuentra abarrotada con el zumbido de los clientes de los restaurantes y tiendas cercanas, que de noche, cuando adquiere un encanto especial con el brillo de las luces de la calle. Cuando hayas visto suficiente, vete a San Bas, un distrito de arte ubicado en la colina en donde junto a la fuente podrás descansar del ruido del centro de la ciudad. En Sacsayhuamán, las ruinas ubicadas en la colina, encontrarás un panorama perfecto de la ciudad y de las montañas adyacentes.
Si cuentas con bastante tiempo, no pienses solo en visitar Machu Picchu sino también otros excepcionales lugares de la cultura inca ubicados en el Valle Sagrado de los incas como el sitio arqueológico de Moray o el pueblo de Maras. Ellos están ubicados a poca distancia de la ciudad y puedes visitarlos todos en un solo día sin mucho esfuerzo. Todo lo que tienes que hacer es ir en carro, autobús o taxi a un pueblo llamado Pisac y desde ahí partir a pie por una ruta que al principio te llevará a través del valle y luego abruptamente subirá a la colina hacia el difícil de acceder Moray. Desde ahí puedes ir a Maras, en donde hasta el día de hoy la sal se produce en minas tradicionales de sal construidas en la parte empinada de la montaña.
En mercados como el de San Pedro, no solo encontrarás productos alimenticios y souvenirs. Encuentra el callejón en donde se preparan cholitas y se venden cocteles con sabor a fruta de recetas sofisticadas o sopa hecha en casa. Pon atención en los lugares que sirven hamburguesas o asados de alpaca, cuy, conejillo de indias al horno, o chuño – papas deshidratadas. En un restaurante pide lomo saltado, tiras condimentadas de carne frita con tomates, cebollas y rebanadas de papa, servidas con arroz. Típicos de esa región son también los platos con pollo como el ají de gallina (en salsa picante con nueces) o el picante de pollo (en salsa picante con cúrcuma). Puedes probarlos en los restaurantes Kusikuy de la calle Amargura, Deva Restaurant Típico en San Agustín y en Morena en la calle Plateros.
Idioma oficial: Español, Quechua, Aymara
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Sol (PEN)
Visitar Arequipa y no conocer el Monasterio de Santa Catalina es imposible, el Monasterio es prácticamente una ciudad dentro de Arequipa, de casi 20.000 metros cuadrados de extensión. La Plaza de Armas es un lugar encantador para caminar, comprar en las tiendas con arquitectura de la época colonial, disfrutar de la noche y todo esto con una vista para El Misti.
Uno de los platos más tradicionales de Arequipa es El Rocoto tiene un relleno de de carne y el pastel con queso, ocopa arequipeña, se distingue por su sabor obtenido por las hojas de huacatay.
Arequipa tiene muchas picanterías tradicionales, algunas con más de 100 años, como el caso de La Nueva Palomino. La Lucila es otra de mucha tradición. Sabor Caymeño es conocido por “after party”, ideal para reponer energías después de una noche de fiesta.
Conocida como “ La Ciudad Blanca”, Arequipa fue construida casi que totalmente con Sillar, una piedra volcánica de color blanca. La ciudad está ubicada en el sur del país a 2300 metros de altitud en la cordillera de los andes, es la segunda ciudad con mayor población en Perú.
El clima de Arequipa es predominantemente seco y templado, es conocida como "Ciudad del eterno cielo azul". La ciudad apresenta durante el año temperaturas de 10 °C a 25 °C. La temporada húmeda es de Diciembre a Marzo y el invierno en Junio y Julio.
El centro histórico de Arequipa, construido en roca sillar volcánica, representa una integración de las técnicas y de las características europeas y nativas del edificio, expresada en el trabajo admirable de amos coloniales y de Criollo y de masones indios. Esta combinación de influencias es ilustrada por las paredes robustas de la ciudad, los archways y las cámaras acorazadas, los patios y los espacios abiertos, y la decoración barroca intrincada de sus fachadas.
Idioma oficial: Español, Quechua, Aymara
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Sol (PEN)
Iquitos es una de las escasas ciudades en el mundo de cierto tamaño que no está conectada con otros municipios por carretera. Únicamente puedes llegar por barco o avión. El Amazonas ha sido la ruta principal de transporte desde hace siglos.
Belén se sitúa algunos metros por debajo del resto de la ciudad. Es un barrio repleto de palafitos. Durante la temporada de lluvia, las aguas del Itaya, el ramal del Amazonas, se desbordan y parece que las casas flotaran sobre el agua.
Una vez llegas a la ciudad en avión o en barco, puedes moverte por ella en un bicitaxi eléctrico. Es el medio de transporte más popular, simplemente tienes que hacerle una señal al conductor que veas en la calle.
Iquitos se encuentra junto al Amazonas, en la parte noreste del país. Los orígenes de la ciudad se remontan a mediados del siglo XVIII, cuando los jesuitas realizaron su primera misión. Muchos turistas arrancan en Iquitos sus viajes al corazón de la selva.
Dado que los cruceros por el Amazonas son irregulares, es mejor reservar algunos días más para el viaje. ¿Qué hacer en ese tiempo extra? Aunque Iquitos no es una gran ciudad, hay algunos lugares que vale la pena visitar.
Si eres un amante de la naturaleza tienes que pasarte por el Centro de Rescate Amazónico. Manatíes rescatados viven allí, aunque ligeramente domesticados. Cuando están de buen humor, pueden ser alimentados. En el barrio del puerto Bellavista-Nanay puedes tomar un taxi acuático que te lleva a Padre Cocha. Por allí se encuentra Pilpintuwasi, una granja de mariposas y un refugio de animales salvajes. Todos los animales rescatados del mercado por la policía ecológica se recuperan allí. Una vez que vuelven a estar en forma, son puestos en libertad.
En la zona oeste de la ciudad, cerca de Plaza de Armas, se sitúa la Casa de Fierro, diseñada por Gustave Eiffel para la exposición mundial de París en 1889, al igual que la famosa torre. La casa fascinó a Anselmo del Aguilara, un magnate del caucho, que la compró y ordenó llevarla a su tierra natal. Hoy en día, existe un restaurante ubicado en la segunda planta de esa casa.
Para las compras, es mejor ir al barrio de Belén, al este de la ciudad. El mercado local se compone en su mayoría de puestos instalados directamente en la calle por sus vendedores. Además de sus deliciosas frutas, se puede encontrar ropa y joyería local, auténticas gemas y polvos, elixires y piedras que, según los chamanes y hechiceros, tienen varios poderes. Algunos curativos, otros traen buena suerte.
Los platos locales más deliciosos se pueden adquirir en los puestos. Además de las dulces frutas, puedes encontrar suri, el característico gusano de cabeza negra. Es una parte importante en muchos de los platos de los habitantes de esta zona de la selva amazónica. En los puestos se sirve mayoritariamente frito en un palo, pero también recomendamos la sopa realizada con suri.
Idioma oficial: Español, Quechua, Aymara
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Sol (PEN)
Aunque Chiclayo se ubica en el ecuador, en lugar de clima húmedo y caluroso, tiene un clima cálido y seco. A menudo hay viento y la exposición solar no es tan fuerte como cabría esperar.
Mientras estés en la ciudad, visita el Mercado de los Brujos, donde encontrarás hierbas, pociones y tés para diferentes dolencias, además de… animales disecados.
En el centro de la ciudad encontrarás el Parque Principal. Su mayor atracción es un estanque dividido en tres partes que, a vista de pájaro, forma la bandera peruana.
Chiclayo es la capital de Lambayeque, región septentrional de Perú situada solo a 13 kilómetros del Pacífico. ¿Por qué es tan popular entre los turistas y qué vale la pena ver y comer aquí?
La ciudad fue fundada en el siglo XVI por los colonos españoles, que la nombraron Santa María de los Valles de Chiclayo. Se ubicaba cerca de una aldea prehistórica habitada durante siglos por miembros de la cultura wari. Hoy en día, la cuarta ciudad más grande de Perú se conoce simplemente como Chiclayo. No obstante, términos como “la capital de la amistad” o “la perla del norte” también se utilizan. Toda la región de Lambayeque se considera atractiva para los turistas, debido principalmente a los restos perfectamente conservados de las civilizaciones Moche y Sicán. Entre los lugares más interesantes se encuentran las tumbas de los señores Moche, la del emperador Sicán y las pirámides de Túcume.
Algo imperdible en el corazón de la ciudad es la catedral neoclásica, famosa en todo Perú. Fue construida en 1869 siguiendo el proyecto y los bocetos de Gustave Eiffel. Otros lugares también merecen la pena, como el glamoroso palacio en el 823 de la calle San José, construido entre 1919 y 1924, y la capilla de La Verónica, (294 de la calle Torres) que fue erigida a finales del siglo XIX y reconocida como monumento nacional de Perú en la década de los ochenta.
La cocina norteña es considerada la más sabrosa de Perú. Está basada en el jugo de lima, el pescado fresco y marisco. El pescado a menudo se sirve con salsa de chile y mazorca de maíz hervida. Otro plato popular es el chinguirito: pescado secado con limón, chile y cebolla roja, servido con máiz y yuca. Las especialidades de Chiclayo incluyen arroz con pato, seco de cabrito y chirimpico (hígados de pollo o cabra con sangre cocida y especias). Romana, Mi Tía y El Pescador son los lugares más recomendados para comer.
Idioma oficial: Español, Quechua, Aymara
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Sol (PEN)
Los platos tradicionales son con los condimentos locales, como el Majarisco
Plato hecho a base de plátano verde y guiso de langostinos. Cebiche de conchas negras, Chicharrones de pescado y Mixtos. La bebida típica es el Chinguirito, bebida típica elaborada a base de agua de coco y aguardiente.
Playa Bocapán (Contralmirante Villar), Baños Termales de Hervideros, Aguas Verdes – Zona de Comercio, a 27 km y a 30 minutos de la ciudad de Tumbes. es una colindante totalmente con la ciudad ecuatoriana de Huaquillas.
Plaza principal, destaca en el lugar una concha acústica revestida con un mosaico, Iglesia Matriz San Nicolás de Tolentino construida en el siglo XVII, Restos arqueológicos de Cabeza de Vaca Y Playa y Manglares de Puerto Pizarro.
Tumbes es una ciudad del extremo noroeste del Perú, Se encuentra a 1.256 km al norte desde Lima y a solo 30 Km de Ecuador. Posee un hermoso litoral compuesto por diversos ecosistemas como los esteros y manglares, el bosque tropical del Pacífico y el bosque seco ecuatorial.
Tumbes se encuentra en una zona completamente tropical, es caliente todo el año, con temperaturas de 20,5°C a 32°C.
Los principales productos agropecuarios de la región son el tabaco, arroz, algodón, plátano, camote y frutales.
Entre las más populares manifestaciones culturales de la zona destacan las Cumananas, cuarteto de versos inspirados en el amor, la muerte y lo divino que se interpreta con cantos y guitarra.
Idioma oficial: Español, Quechua, Aymara
Zona horaria: UTC -5
Moneda: Sol (PEN)
Cada domingo, en la Plaza de Armas puede disfrutarse de la ceremonia de alzado de la bandera nacional de Perú. ¡No te lo pierdas!
El tiempo se detuvo en la vieja estación de tren de Tacna, donde fue instalado el Museo Ferroviario. Acude para contemplar exhibiciones temáticas y máquinas a vapor.
El festival peruano gastronómico más importante del país (“Perú, mucho gusto”) se celebra en Tacna. La cocina tradicional de la región se presenta en más de 200 expositores.
Situada cerca de la frontera con Chile, Tacna es la capital de la región homónima. Bien situada, su historia repleta de batallas por la independencia y una cocina extraordinariamente buena hacen de Tacna uno de los lugares más visitados por los turistas en la parte meridional del país. Por tanto, ¿qué deberías ver aquí?
La ciudad solía conocerse como San Pedro de Tacna (actualmente es simplemente Tacna)y es muy famosa en Perú por las batallas por la independencia que tuvieron lugar aquí. Existen numerosos monumentos dedicados a los héroes del siglo XIX, algunos tan impresionantes como el de Alto de la Alianza, erigido para conmemorar la actitud patriótica de aquellos ciudadanos. Además, desde 1901 se celebra todos los años el 28 de agosto el Día de la Bandera. Aunque la historia es muy importante para los tacneños, actualmente se concentran en el desarrollo, el turismo y el comercio.
Tacna no es una gran ciudad, pero alberga varias joyas arquitectónicas. Una de ellas es la catedral neorrenacentista, particularmente interesante debido a su altar de ónice y al hecho de que fuera diseñada por Gustave Eiffel. La Plaza de Armas también merece una visita. Atrapa con su abundante vegetación, palmeras y florecientes pérgolas, además de con un arco de hormigón construido en honor de los héroes de la Guerra del Pacífico (por eso, el Arco Parabólico también se conoce como Arco de los Héroes). Si necesitas escapar del calor abrasador, dirígete a la fuente de bronce de seis metros de altura que también lleva la firma del ingeniero francés.
La cocina sureña peruana se basa en productos locales frescos y recetas que han pasado de generación en generación. El plato más tradicional de la ciudad es el picante a la tacneña (carne de vaca, de cordero o de llama guisada con patatas y chile). Varias horas, o incluso días, se necesitan para cocinarlo correctamente. También deberías probar el cerdo marinado y beber el tradicional pisco, un aguardiente parecido al brandy a base de uvas fermentadas. ¿Dónde comer? Prueba las exquisiteces locales y escucha música en directo en Sabor Latino, La Huerta o en La Limón.